Fundada en el año 1921, es una organización de químicos de diferentes países comprometidos en el trabajo científico desde diversas ramas de la ciencia, esta entidad desarrollo un modo de escribir y leer para referirse a los elementos y compuestos químicos ya sean inorgánicos y orgánicos, orientada por un grupo selecto de científicos cuyo objetivo principal era solucionar todas las dificultades que se presentaban en función de nombrar y leer a las sustancias.
Las infinidades de las sustancias químicas se han ido descubriendo desde la antigüedad y siempre se consideró un problema el poderles dar un nombre adecuado, sin embargo el hombre tuvo en cuenta ciertas características físicas, el uso que se le podía dar y en ciertas ocasiones de donde procedían, por tal razón se les da un nombre común y comprensible para todas las personas que accedieran a leerlas, escribirlas y utilizarlas. Hoy en día se han determinado ciertas reglas para la nomenclatura química, que permite reconocer a cada sustancia desde sus propiedades, el uso de símbolos, las proporciones que debe tener cada elemento químico según la sustancia que forme, los respectivos prefijos y sufijos que determinan el tipo de compuesto, la localización y la naturaleza del compuesto, la distribución electrónica de cada elemento para determinar su valencia y el estado de oxidación que necesita para formar las nuevas sustancias inorgánica y orgánicas.
IMPORTANCIA DE LA VALENCIA:
Es un número que representa la cantidad de electrones de un elemento químico que puede ganar, perder o compartirlos a través de los diferentes enlaces químicos que forma ( IÓNICO o COVALENTE) para estructurar una molécula e indica además la capacidad de dicho elemento para unirse con otros, así se pueden determinar ejemplos como: El óxido de Magnesio (MgO) se unen respectivamente el Magnesio aportando 2 electrones de valencia al Oxígeno que le hacen falta 2 electrones y así se complementan para poder formar a la nueva sustancia.
Dependiendo del tipo de enlace que se formen también se determinan 2 clases de valencia: IÓNICA; cuando forma exclusivamente un enlace iónico, es decir que un elemento químico gana o pierde electrones en la formación de sustancias, por ejemplo cuando el elemento Bario pierde 2 electrones en este tipo de enlace y el Oxígeno gana 2 electrones.
COVALENTE; cuando entre los elementos que forman una nueva sustancia están compartiendo los electrones que se encuentran en el ultimo nivel. Por ejemplo en el Dióxido de Carbono (CO2) tenemos al Carbono compartiendo sus 4 electrones con el Oxígeno para satisfacer el Octeto y formar esta nueva sustancia.
IMPORTANCIA DEL NUMERO DE OXIDACIÓN:
Se reconoce a este número porque es la carga positiva o negativa que posee un elemento químico capaz de formar un compuesto, un elemento puede presentar de uno a varios números de oxidación, pero se debe diferenciar que positivo es cuando el elemento químico pierde electrones y negativo cuando este gana electrones de ahí que si observamos detenidamente en la Tabla Periódica los elementos metálicos poseen números positivos, sin embargo los no metálicos pueden tener positivos y negativos, algunos elementos de transición poseen varios números de oxidación como el Manganeso, otros halógenos como el Cloro, por la variedad de compuestos que puede formar y así se pueden encontrar otros. En la formación de las sustancias es importante tener en cuenta algunas normas para la correcta utilización de los números de oxidación y se destacan:
. En una sustancia química siempre hay elementos con número de oxidación positiva y negativa. Por ejemplo en el Cloruro de Sodio (NaCl) el sodio tiene estado positivo + 1 y el cloro -1.
. En una sustancia química la sumatoria de los números de oxidación debe ser igual a cero, teniendo en cuenta que se debe multiplicar los subíndices por el número de oxidación respectivo a cada elemento. Por ejemplo Fe2O3 el Hierro tiene estado +3 que multiplicado por su subíndice da +6 y el oxígeno tiene -2 que multiplicado por su subíndice da -6 la sumatoria +6 -6 = 0
. Para el caso del elemento Oxígeno el número de oxidación es -2 solo para el caso de la formación de peróxidos sera -1 por ejemplo el agua oxigenada (H2O2).
. Para el caso del Hidrógeno su número de oxidación es +1 solo para el caso de los hidruros el numero de oxidación sera -1 por ejemplo hidruro de sodio (NaH).
. En el caso que se tengan fórmulas de sustancias con subíndices divisibles entre sí, se procederá a simplificarlos para que se tenga la fórmula correcta. Por ejemplo si se tuviera H2 N2 O6 lo adecuado sería HNO3.
. Algunos números de oxidación de elementos coinciden con el grupo a que corresponden. Por ejemplo en el caso de metales del grupo IA, IIA, IIIA, IVA entre otros los números de oxidación son +1, +2, +3, +4.
FUNCIÓN QUÍMICA:
Podemos determinar y reconocer a las sustancias por sus características y propiedades propias que permiten distinguirlas de otras sustancias, ya que su comportamiento no es igual, así se puede diferenciar a un óxido de un ácido, por su color, olor, apariencia e incluso sabor, a nivel de laboratorio podemos diferenciar un ácido de un hidróxido cuando se someten a ciertos reactivos o factores que los distingue en cuanto a su pH, color, olor, entre otros.
GRUPO FUNCIONAL:
Cuando se realiza la escritura de las diversas sustancias, hay átomos o elementos o grupos de átomos que permiten diferenciar a una sustancia de otra y son determinantes en una función química. Por ejemplo para identificar a un óxido se aprecia la presencia del Oxígeno ( CaO, CO), para identificar a un Hidróxido o base se identifica la presencia del grupo hidroxilo formado por OH (NaOH, KOH), en el caso de los ácidos la presencia del Hidrógeno ( HCl, HNO3) . De esta manera se forman las funciones químicas inorgánicas, que se describiran a continuación.
Desarrollar el test realizado en www.daypo.com en el siguiente link:
http://www.daypo.com/test-conceptos-basicos-9.html